5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos litros de consumo. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir estrés inútiles.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del mas info acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco estable, previniendo movimientos violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se propone realizar un trabajo básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.